Mensaje del presidente
En estos nuevos tiempos exigen nuevas formas de gobernar, ponemos a consideración de todos; nuestra página web www.sanisidrodepatulu.gob.ec será el punto de partida para un gobierno que aspire promover e impulsar un verdadero proceso de desarrollo sostenido y sostenible de su territorio es la planificación que constituye un esfuerzo que de manera compartida hemos llevado adelante entre el pueblo y el Gobierno Parroquial, en un proceso participativo a través del cual se ha estudiado y descifrado nuestra realidad actual para luego trazar el rumbo que debemos seguir en procura de alcanzar los grandes objetivos que definen nuestras aspiraciones de desarrollo.
Después de haber concluido exitosamente el proceso de planificación y luego de contar con la validación por parte de la Asamblea ciudadana parroquial a nombre del Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial de San Isidro de Patulu tengo el agrado de presentar a ustedes este Portal Web; esperando que juntos podamos avanzar en su ejecución como alternativa para mejorar nuestras condiciones de vida.
SR. ANGEL RODRIGO SEPA GUAMAN
PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL SAN ISIDRO DE PATULU 2023 - 2027.
Historia de la Parroquia
Antiguamente San Isidro, fue un caserío, llamado Patulú Guayco perteneciente a San Andrés, pero como todo es relativo en la vida
este caserío fue visitado por una imagen llamada “San Isidro Labrador” la misma que provino de Madrid España. Lo trajeron misioneros de la f que subsistieron a los embates de la naturaleza.
Los Patulúes identifican a una pequeña tribu que vivían a orillas del rio eran trabajadores incansables, amables, fuertes de cuerpo y espíritu se dedicaban a la agricultura, las abras, a la ganadería y a la curtiembre de pieles de animales. Guayco, se debía a la presencia de un gran rio llamado Guayco que abastecía el agua para el consumo humano.
Sus orígenes se encuentran en las flamas del saber y la virtud que los patulúes dejaron entre las ruinas del antiguo pueblo, destruido por el terremoto de 1.797.
Los pasos previos para lo que hoy es San Isidro se compara con librar una pantalla de libertad, por el dominio que fueron sometidos tanto políticos, religiosos, morales y económicos, por la parroquia de San Andrés a la que pertenecíamos como comunidad hasta 1893.
A partir de estos años surge la imperiosa necesidad de tener autonomía, y forman grupos de lucha en busca de la parroquialización civil, siendo los protagonistas los señores; Fidel Calderón, Leonardo Aguilar, Fidel Calderón y Juan Badillo, quienes viajaron a Quito silenciosamente en busca del permiso de la parroquialización civil porque los Sanandreños querían impedir a toda costa, pero fue demasiado tarde cuando trataron de comprar las conciencias de ejemplares hombres del nuevo pueblo, los mismos que fundamentaron en la existencia de suficiente población , territorio muy amplio y comunidades organizadas.
Desde entonces se comienza a trabajar por el engrandecimiento y progreso del sector dando prioridad a la educación y a la religión. Así en 1902 se construyen dos cosas pequeñas para que funcionen como escuelas, siendo una para mujeres y otras para los hombres como una profesora cada una de ellas (Clodomira Guevara y Leandro Rivera). En este mismo año se realizan estudios correspondientes para la apertura de carreteras, así como el trazo de calle principales y secundarias; pero al inicio todo fue inútil, en vista de que los moradores dueños de terrenos por donde se construirán las carreteras, se oponía, sin embargo por la lucha incesante de patriotas y el propio sacerdote de San Andrés, Arsenio Campos, se logra construir la vía carrosable en 1933, y anégdotamente El Sr. Modesto Cabezas apuesta con López de San Andrés, que cruzaba con el carro el puente hecho en dos vigas de manera, y lo hizo. Esta carretera fue ampliada y pavimentada (3era orden), desde finales de 1984, hasta octubre de 1985, año que se inauguró solamente, esta fue una cara obra del Padre Wilmer Rivera.
Dentro de la historia religiosa recordaremos que en 1903 Lorenzo Barreno (Teniente Político) comienza a trabajar la construcción de la iglesia para los cuales se trasladaba hasta las lomas dónde tocaba un tambor para llamar a las mingas, para realizar las principales paredes, se consiguió en ese entonces una compaña de tercer año, la misma que fue colgada en un árbol existente en la plaza Central para hacer llamadas a orar para trabajar, de esta forma se iba dando cuerpo al templo donde se rendía culto a San Isidro labrador; para ello pedir el respaldo de las misioneras que visitaban y el apoyo de los moradores mediante la peregrinación del Santo Patrono junto con creyentes por toda la jurisdicción parroquial con el fin de recolectar limosna y poder acabar la obra, lo que sucedió para alegría de todos en el año de 1.932. La actual iglesia fue bendecida en 1.969 y reconstruida en 1.986 con financiamiento entregado por Advenía, y moradores del pueblo.
HISTORIA DE LA PARROQUIA DE SAN ISIDRO DE PATULÚ.
La Provincia de Chimborazo, antes denominada CORREGIMIENTO DE RIOBAMBA, estuvo formado durante el período formativo por las culturas TUNCAHUÁN, SAN SEBASTIÁN, ELEMPATA Y HUAVALAC respectivamente que constituirían el antecedente para la organización de los grupos que en sus diferentes parcialidades y asentamientos territoriales dieron origen a la nación PURUHÁ.
El territorio del Reino Puruhá limitaba al norte con el Reino Quito _ Shyri y por el Sur, con el territorio de los Cañarís. El uso del suelo debió tener su manifestación en la agricultura de excedente destinada al intercambio comercial o trueque, aspecto que permitió ampliar y consolidar su organización social y política, a más de lo cual fueron magníficos pastores de llamas; la producción de carne y sobre todo de lana fue abundante; varios cronistas de indias dan estas referencias y se puede deducir que la actividad pastoril constituyó un determinante para que el pueblo Puruhá se consagrara como guerrero.
Los Shyris no pudieron conquistarlos, pero afianzaron su dominio a base de la alianza matrimonial de la Princesa Toa, hija de Carán Shyri XI, con Duchicela, hijo de Candoroso, régulo Puruhá. Más tarde, Hualcopo Duchicela ofreció tenaz resistencia a la conquista Incásica de Túpac Yupanqui, hasta que su hermano Epiclachima fue finalmente vencido y muerto en la sangrienta batalla de Tiocajas; dominación Incásica que significó una superposición de muchos rasgos culturales, incluyendo el idioma y el modo de producción comunitario controlado por el incario en su propia organización político- administrativa.
Una de las parcialidades de la cultura San Sebastián que se encontraba dentro del territorio del Reino Puruhá fueron los PATULÚES. En 1560 aparece Patulú como Encomienda de don Martín de la Calle. El cacique se llamaba Francisco Cajo; interviene, con los otros caciques de la zona en la escritura de donación de tierras para el establecimiento del convento de franciscanos en Guano.
Como parte de la historia podemos añadir que el Obraje de Santa Catalina del Huayco, que pertenecía al pueblo de San Andrés durante la colonia, estaba en territorio de lo que es hoy San Isidro. El Río Guano nace en San Isidro con el nombre de Río Huayco, así como también tenemos dos sectores denominados el Huayco y el Obraje junto al mismo río).
En un documento de 1769 se habla de la hacienda Patulú y la estancia de Pichan de este Pueblo de San Andrés .Entre 1797 y 1799, como consecuencia del terremoto, se establecieron varias familias de Riobamba que escogieron el sitio de San Isidro para vivir, en lugar de los llanos secos de Tapi. (Este sería el origen de las familias Cabezas, Ávalos, Valencia, Barreno, Zambrano, Layedra, Sánchez, Ubidia, Albán, Coello, Silva, Jácome, Quintanilla, etc.
Durante el siglo XIX este lugar siguió formando parte de la Jurisdicción de San Andrés en calidad de partido de Patulú. Sus orígenes se encuentran en la fama del saber y la virtud que los patulues dejaron entre las ruinas del antiguo pueblo, destruido por el terremoto de 1.797.
Los pasos previos para formar lo que hoy es San Isidro , se compara con librar una batalla de libertad, por el dominio que fueron sometidos tanto político , religioso, moral y económico, por el pueblo de San Andrés al que pertenecía como Partido de Patulú hasta 1893, a partir de estos años surge la imperiosa necesidad de tener autonomía , y forman grupos de lucha en busca de la independencia Civil y Eclesiástica , siendo los protagonistas los señores: Fidel Calderón, Leandro Aguiar, Fidel Avalos y Juan Badillo quienes viajaron a Quito silenciosamente en busca de la anhelada aprobación para la parroquialización porque los san andreños querían impedir a toda costa este objetivo; pero fue demasiado tarde, el patriotismo se puso al frente para arremeter en la gestión.
Pues, hombres sencillos y modestos habían puesto corazón y bienes al servicio de esta trascendental causa, los mismos que se fundamentaron en la existencia de suficiente población, territorio muy amplio y comunidades organizadas.
La Creación de la Parroquia de San Isidro se efectuó el 27 de ENERO DE 1894, en el Gobierno de Luis Cordero. Los Fundadores fueron: Fidel Calderón, Leandro Aguiar, Fidel Ávalos, Juan Badillo, Lorenzo Barreno Calderón, Cleodomira Guevara, Leonardo Rivera Cabezas, y otros.